¿Biden o Trump, quién le conviene más a México? 3 expertos responden qué cambia para el país con las elecciones en EE.UU.
¿Biden o Trump, quién le conviene más a México? 3 expertos responden qué cambia para el país con las elecciones en EE.UU.
Si prácticamente todo el planeta
seguirá lo que ocurra en las elecciones de Estados Unidos este martes 3 de noviembre,
la atención desde México será probablemente aún mayor.
La más que estrecha relación que mantiene con su vecino del
norte, principal destino de los mexicanos que deciden migrar, hace siempre que
quien gane estos comicios sea determinante para el futuro de la agenda
bilateral entre ambos países.
En el plano económico, México logró posicionarse como el primer socio de EE.UU. como
resultado de la reciente implementación del tratado comercial entre los países
de Norteamérica (T-MEC) y, sobre todo, gracias a la guerra comercial que EE.UU.
mantiene con China.
Mientras, la seguridad sigue siendo una de las grandes
prioridades de dos países que comparten más de 3.000 km de frontera terrestre,
la más transitada del mundo y foco estratégico para el narcotráfico.
¿Qué diferencias marcará en las áreas de
interés mutuo para México y EE.UU. si el próximo inquilino de la Casa Blanca es
el demócrata Joe Biden? ¿Y si continúa el
republicano Donald Trump?
Migración
Pese a la extrema dureza del discurso de Trump contra la
migración, es habitual que se recuerde el hecho de que -a falta de los datos de
2020- durante los primeros años de
los mandatos de Obama hubo más deportaciones que en el gobierno de Trump.
Sin embargo, Sarukhán cree que hacer esta comparación sobre las
deportaciones desde EE.UU. -de las que en torno a la mitad corresponden cada
año a ciudadanos mexicanos- es una "falsa equivalencia".
"Obama cometió un error táctico al creer que con esos
niveles altos de deportación, aplicando la ley de aquel momento, iba a
conseguir que los republicanos fueran menos reacios a apoyar una reforma
migratoria integral. Pero jamás
los convenció", le dice a BBC Mundo.
"Pero eso no se puede comparar con la manera en que Trump
presionó y amenazó a México con aranceles para asumir políticas como el
programa Remain in
Mexico [que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México
hasta que se resuelven sus casos], o con
el discurso antiinmigrante, xenófobo y antimexicano de la actual
administración", agrega.
Respecto al futuro en esta materia,
los expertos no pronostican grandes cambios con independencia de quién sea el
próximo presidente estadounidense.
Wood cree que "si Biden como
presidente se muestra mucho más liberal en migración, veríamos una ola de
mexicanos y centroamericanos llegando y creando una crisis en la frontera por
la que los republicanos los criticarían como nunca antes".
"Independientemente de que seas
demócrata o republicano, la opinión pública no va a estar a favor de un
incremento en el número de inmigrantes legales a EE.UU., sobre todo en época de
crisis económica", apunta Smith.
Así que aunque ven muy poco probable que Biden emprendiera una
reforma migratoria integral, los analistas sí creen que podría cambiar
políticas específicas como preservar el programa DACA para evitar la
deportación de los inmigrantes que llegaron a EE.UU. siendo niños (en el último
debate electoral, prometió
facilitar que los dreamers
consiguieran la ciudadanía estadounidense) o rebajar los
requisitos para la obtención de visas.
Y, por supuesto, dejar a un lado la famosa promesa de Trump de
construir el muro entre ambos países.
2. Seguridad y narcotráfico
Junto a la migración, la seguridad fronteriza y el trasiego de
sustancias ilícitas a través de ella continuará siendo una de los principales
puntos de la agenda con México para el próximo presidente estadounidense.
En el caso de Trump, Sarukhán pronostica "más de lo
mismo" y una postura salpicada por amenazas como cuando advirtió a México
en septiembre de sanciones si no hacía más por combatir el narcotráfico.
Si Biden fuera presidente, en cambio,
cree que aprovecharía su extensa experiencia política para reconducir la
relación en materia de seguridad y fomentar una mayor cooperación.
"Él ha estado presente en todos
los capítulos relevantes de la relación entre México y EE.UU. de los últimos 20
o 30 años (…). Por eso entiende, a diferencia de Trump, la imperiosa necesidad de la colaboración y
la responsabilidad compartida", asegura.
"Es decir, que así como México
tiene que confrontar al crimen organizado y reducir los grupos de
estupefacientes a través de la frontera, EE.UU. tiene un papel que jugar en
detener el trasiego de armas y de dinero en efectivo hacia México. Y esto Biden
lo entiende muy bien".
Wood cree que una hipotética
presidencia demócrata sería una oportunidad para repensar y fortalecer los
mecanismos institucionales de cooperación entre ambos países.
Por ejemplo, le dice a BBC Mundo,
"enfocándose en la corrupción, que es un tema muy importante para Biden y
obviamente también para AMLO, así que esto podría ser un nuevo frente en la relación bilateral".
Economía
En el área económica, parece obvio que Trump seguiría impulsando
el tratado de libre comercio T-MEC aprobado durante su mandato y que entró en
vigor el pasado mes de julio en México, EE.UU. y Canadá.
Sin embargo, Smith
alerta de una "volatilidad" del republicano identificada
en situaciones como cuando amenazó a México con incrementar arbitrariamente los
aranceles si no llegaba a un acuerdo en materia migratoria, pese a que ello no
está permitido ni en el actual tratado ni en el anterior (TLCAN).
Y aunque en el seno de los demócratas se criticaron abiertamente algunos aspectos del nuevo acuerdo, los expertos consultados ven muy poco probable que Biden decidiera abrir de nuevo una negociación del tratado.
Smith recuerda cómo antes de que el acuerdo fuera votado en el
Congreso, el Partido Demócrata negoció para hacerle modificaciones adicionales
para, por ejemplo, fortalecer las normas laborales.
"Obtuvieron una serie de, digamos, victorias ante la
administración de López Obrador que satisfacen lo que buscaban en la
negociación. No creo que
renegociar el acuerdo fuera una de las prioridades para Biden, tendrá
temas más importantes que resolver en una situación de crisis económica",
le dice a BBC Mundo.
En contraste a la guerra comercial con China promovida por
Trump, Smith cree que Biden apostaría por negociar y tratar de recuperar la
relación con el gigante asiático.
"Y es un tema difícil porque, aunque a México le haya beneficiado sustituir a China en el mercado
estadounidense, la economía mundial tardará más en salir del hoyo si
sigue escalando esta guerra comercial. Por eso creo que es preferible que se
elimine", opina el asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales
(COMEXI).
Sin embargo, el embajador Sarukhán cree que este
"nacionalismo económico" hay que enmarcarlo en
un contexto de campaña electoral y en el deseo de Biden de
"recuperar a los votantes de cuello azul" u obreros que los
demócratas perdieron en 2016 en estados clave como Míchigan, Wisconsin y
Pensilvania.
Política ambiental
Otras cuestiones del T-MEC a las que un gobierno demócrata daría
mucha más importancia que los republicanos es a las relativas a materia
ambiental. Y eso, prevén los expertos, también impactaría la relación con
México.
Sarukhán afirma que "las energías renovables y la economía
verde serán fundamentales para Biden, por lo que podría haber tensión por la presión que ejercería sobre México para
que esté más alineado con esos paradigmas que EE.UU. querría impulsar para
Norteamérica".
En ese sentido, Smith califica de "focos rojos o
alertas" algunos grandes planes de infraestructura impulsados por López
Obrador como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o el Aeropuerto de Santa
Lucía.
Wood coincide en que, frente al desinterés de un gobierno de
Trump, Biden como presidente se enfocaría en el cambio climático y tendría como
prioridad volver a adherirse al Acuerdo
de París del que el actual gobierno estadounidense anunció su
retirada.
"Y para eso va a buscar el apoyo de sus aliados, como
México, pero este está en una posición un poco difícil porque lo que está
haciendo hoy en día [en materia ambiental] no es consistente con el espíritu del tratado", le dice a BBC
Mundo.
La relación de AMLO con los candidatos
Otro factor que influirá en la agenda entre ambos países será,
sin duda, la relación que mantengan sus presidentes.
Pese a sus en ocasiones duros mensajes hacia México, Trump y AMLO siempre han presumido en
público de tener una muy cordial relación, como cuando el
presidente mexicano hizo este año su primer viaje oficial al extranjero para
reunirse con su homólogo en Washington.
Con el candidato demócrata, en cambio, su relación es
prácticamente inexistente.
"Nosotros llevamos muy buena relación con el gobierno de
EE.UU., con este gobierno; y el que llegara, si no fuese el presidente Trump, tampoco habría ningún problema", dijo
López Obrador este jueves.
Ante la pregunta de cuál de los dos candidatos a presidir EE.UU.
le conviene más a México de cara a sus propios intereses, Wood cree que las dos
opciones "son muy complicadas".
"Pero en cuanto al gobierno de AMLO, él ya entiende cómo
manejar su relación con Trump. Así que, de ganar Biden, tendrá que aprender
cómo manejar la relación y los avances serán mucho más lentos tras la
elección", dice.
Sarukhán no tiene ni la más mínima duda al responder que lo que
conviene a México es el triunfo de Biden porque "no hay político en EE.UU.
que tenga su experiencia en la relación con México".
"El hecho de que México no sea
usado como una piñata electoral es una gran ganancia, y sabemos que de
ganar Trump, va a seguir usando México y la frontera como un instrumento de
distracción, de movilización política", asegura.
"La ventaja que tenemos es que la personalidad y el interés
que ha mostrado Biden anteriormente hacia América Latina abren el espacio para que haya un diálogo constructivo entre
ambos gobiernos", dice.
Uno de los grandes problemas, según Wood, es que Washington
tiene otras prioridades en política exterior antes que México, como su relación
con China, Rusia, Irán o Corea del Norte.
"Las dos naciones tienen una interdependencia mutua aunque asimétrica, ya que México necesita mucho más a EE. UU… Por esto va a tener que superar sus problemas con cualquier nuevo gobierno estadounidense, sea el que sea", remata.
By: BBC NEWS MUNDO
Comentarios
Publicar un comentario